De acuerdo con Pere Marqués todas las concepciones de aprendizaje que menciona, conducen a la construcción de conocimientos, como bien lo alude “todos los estudiantes pueden aprender, aunque algunos tardan más”. Pensamiento que comparto con él, pues dependerá que cada individuo cimentar sus saberes. Dependen también varios factores para que dicho conocimiento y/o aprendizaje se dé, por ejemplo: la concepción que se utilice, pues en mi particular punto de vista todas ellas tienen factores positivo, creo que dependerá del estilo de aprendizaje tenga cada uno para determinar si funciona o no.
Las competencias promueven las capacidades del saber, saber hacer y ser, tres grandes dimensiones que permiten a los alumnos desarrollarse tanto académicamente como en su vida personal, en su entorno habitual. Según el enfoque por competencias, considero que todas la concepciones tienen algo de congruencia con este modelo, pero en especial las siguientes:
Constructivismo: Ya que implica la experimentación y la resolución de problemas, donde el alumno no reemplaza la información previa con la que cuenta, simplemente a partir de ella va construyendo o depurando información innecesaria. Depende de su propia capacidad cognitiva el aprender o no e interactúa con su medio para fortalecer sus conocimientos.
Aprendizaje Significativo: Definitivamente existe gran congruencia de esta concepción con el enfoque por competencias, pues el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar y el alumno desarrolla su aprendizaje, se apoya en los conocimientos previos y los relaciona con los nuevos, el estudiante se ve motivado, pues relaciona la información con su vida personal, sabe que le será útil en la vida real.
Socio-Constructivismo: De igual manera que en el constructivismo el alumno con base a la información previa va edificando nuevos saberes a partir de lo que el mismo sabe, sus maestros y compañeros.
Aprendizaje por descubrimiento: Resulta interesante el planteamiento de J. Bruner pues el alumno de acuerdo a su realidad va experimentando y aplicando sus conocimientos y lo que es mejor, sobre situaciones reales.
Hasta pronto y gracias.
martes, 10 de noviembre de 2009
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
Si hablamos que algo trivial carece de importancia o interés, pues entonces el aprendizaje para nada lo es y obviamente no se mide simplemente con preguntas a propósito de cualquier contenido.
La anterior lectura donde Xavier Vargas Bael nos hace reflexionar acerca de los procesos de enseñanza-aprendizaje, así de lo que son competencias, aprendizaje, aprendizaje significativo y aprendizaje situado, nos da respuesta es esta y muchas otras más interrogantes.
Voy a comenzar diciendo que desarrollar competencias va más allá de un simple deseo o un firme propósito de ser competente, pues intervienen factores trascendentales en los cuales se debe trabajar día a día, dentro y fuera del aula, comenzando por supuesto por los docentes. Si queremos favorecer a este desarrollo en los alumnos, primero debemos conocer y/o desarrollar las propias. Una competencia consta de tres grandes dimensiones: Conceptual que es aquella que muestra todos y cada uno de los conocimientos y saberes que posee un individo; Procedimental, que es la que permite poner en prácticas dichos conocimientos y; Actitudinal, que se refiere a como lo hacemos, que condición tomamos. Para ser competente en uno o varios temas debemos combinar estos tres elementos en la escuela, en la casa, en el trabajo, con los compañeros, amigos, profesores etc., (saber, saber hacer y saber ser).
Un punto elemental son los contenidos (ya que representan un papel importante en el proceso de aprendizaje) deben ser sugestivos para el alumno, agradables e interesantes.
Los contenidos van ligados con situar el aprendizaje, es decir, propiciar, crear, encontrar los escenarios, acciones, etc. que despierten el interés del alumno por “aprehender” por hallar el conocimiento y hacerlo suyo. El profesor debe facilitar este proceso (pues no es un mediador) a través de estratégias y herramientas, que el mismo deberá identificar como las favorables, según sean las necesidades y/o exigencias de sus alumnos.
Se conseguirá así entonces tener un aprendizaje significativo, sin olvidar por supuesto que cada individuo piensa, siente, relaciona diferente, y por ende lo que para alguien puede ser significativo para otro no lo es. Es el alumno y solo él quien logrará lograr este aprendizaje.
Como ya lo mencioné anteriormente, ratifico que el docente tiene la obligación de utilizar diferentes estrategia y/o herramientas para responder a las demandas del alumnado, debe reconocer y discriminar las acciones adecuadas para el desarrollo académico y personal (aunque a veces resulte difícil por la cantidad de estudiantes por aula, el profesor debe buscar los medios) pues no debemos olvidar que no solo en la escuela se da este aprendizaje y que más bien resulta de vital importancia que se despliegue en todos los contextos del individuo.
Gracias.
La anterior lectura donde Xavier Vargas Bael nos hace reflexionar acerca de los procesos de enseñanza-aprendizaje, así de lo que son competencias, aprendizaje, aprendizaje significativo y aprendizaje situado, nos da respuesta es esta y muchas otras más interrogantes.
Voy a comenzar diciendo que desarrollar competencias va más allá de un simple deseo o un firme propósito de ser competente, pues intervienen factores trascendentales en los cuales se debe trabajar día a día, dentro y fuera del aula, comenzando por supuesto por los docentes. Si queremos favorecer a este desarrollo en los alumnos, primero debemos conocer y/o desarrollar las propias. Una competencia consta de tres grandes dimensiones: Conceptual que es aquella que muestra todos y cada uno de los conocimientos y saberes que posee un individo; Procedimental, que es la que permite poner en prácticas dichos conocimientos y; Actitudinal, que se refiere a como lo hacemos, que condición tomamos. Para ser competente en uno o varios temas debemos combinar estos tres elementos en la escuela, en la casa, en el trabajo, con los compañeros, amigos, profesores etc., (saber, saber hacer y saber ser).
Un punto elemental son los contenidos (ya que representan un papel importante en el proceso de aprendizaje) deben ser sugestivos para el alumno, agradables e interesantes.
Los contenidos van ligados con situar el aprendizaje, es decir, propiciar, crear, encontrar los escenarios, acciones, etc. que despierten el interés del alumno por “aprehender” por hallar el conocimiento y hacerlo suyo. El profesor debe facilitar este proceso (pues no es un mediador) a través de estratégias y herramientas, que el mismo deberá identificar como las favorables, según sean las necesidades y/o exigencias de sus alumnos.
Se conseguirá así entonces tener un aprendizaje significativo, sin olvidar por supuesto que cada individuo piensa, siente, relaciona diferente, y por ende lo que para alguien puede ser significativo para otro no lo es. Es el alumno y solo él quien logrará lograr este aprendizaje.
Como ya lo mencioné anteriormente, ratifico que el docente tiene la obligación de utilizar diferentes estrategia y/o herramientas para responder a las demandas del alumnado, debe reconocer y discriminar las acciones adecuadas para el desarrollo académico y personal (aunque a veces resulte difícil por la cantidad de estudiantes por aula, el profesor debe buscar los medios) pues no debemos olvidar que no solo en la escuela se da este aprendizaje y que más bien resulta de vital importancia que se despliegue en todos los contextos del individuo.
Gracias.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)