lunes, 7 de diciembre de 2009

Sin duda alguna, las imágenes activan todos los sentidos del individuo, hacen funcionar los sentimientos, la inteligencia, la sabiduría, etc. Por lo tanto propician aprendizajes, entre ellos el significativo, debido a que la información impacta y propicia cambios en los esquemas cognitivos, procedimentales y actitudinales.
Por ello es importante tomar en cuenta las imágenes en nuestro quehacer docente. Pues ayudará a los alumnos a expresar sus ideas, darle un nuevo significado a las cosas, compartir saberes, etc.

martes, 10 de noviembre de 2009

Concepciones de aprendizaje congruentes con el enfoque por competencias.

De acuerdo con Pere Marqués todas las concepciones de aprendizaje que menciona, conducen a la construcción de conocimientos, como bien lo alude “todos los estudiantes pueden aprender, aunque algunos tardan más”. Pensamiento que comparto con él, pues dependerá que cada individuo cimentar sus saberes. Dependen también varios factores para que dicho conocimiento y/o aprendizaje se dé, por ejemplo: la concepción que se utilice, pues en mi particular punto de vista todas ellas tienen factores positivo, creo que dependerá del estilo de aprendizaje tenga cada uno para determinar si funciona o no.
Las competencias promueven las capacidades del saber, saber hacer y ser, tres grandes dimensiones que permiten a los alumnos desarrollarse tanto académicamente como en su vida personal, en su entorno habitual. Según el enfoque por competencias, considero que todas la concepciones tienen algo de congruencia con este modelo, pero en especial las siguientes:
Constructivismo: Ya que implica la experimentación y la resolución de problemas, donde el alumno no reemplaza la información previa con la que cuenta, simplemente a partir de ella va construyendo o depurando información innecesaria. Depende de su propia capacidad cognitiva el aprender o no e interactúa con su medio para fortalecer sus conocimientos.
Aprendizaje Significativo: Definitivamente existe gran congruencia de esta concepción con el enfoque por competencias, pues el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar y el alumno desarrolla su aprendizaje, se apoya en los conocimientos previos y los relaciona con los nuevos, el estudiante se ve motivado, pues relaciona la información con su vida personal, sabe que le será útil en la vida real.
Socio-Constructivismo: De igual manera que en el constructivismo el alumno con base a la información previa va edificando nuevos saberes a partir de lo que el mismo sabe, sus maestros y compañeros.
Aprendizaje por descubrimiento: Resulta interesante el planteamiento de J. Bruner pues el alumno de acuerdo a su realidad va experimentando y aplicando sus conocimientos y lo que es mejor, sobre situaciones reales.

Hasta pronto y gracias.

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Si hablamos que algo trivial carece de importancia o interés, pues entonces el aprendizaje para nada lo es y obviamente no se mide simplemente con preguntas a propósito de cualquier contenido.
La anterior lectura donde Xavier Vargas Bael nos hace reflexionar acerca de los procesos de enseñanza-aprendizaje, así de lo que son competencias, aprendizaje, aprendizaje significativo y aprendizaje situado, nos da respuesta es esta y muchas otras más interrogantes.
Voy a comenzar diciendo que desarrollar competencias va más allá de un simple deseo o un firme propósito de ser competente, pues intervienen factores trascendentales en los cuales se debe trabajar día a día, dentro y fuera del aula, comenzando por supuesto por los docentes. Si queremos favorecer a este desarrollo en los alumnos, primero debemos conocer y/o desarrollar las propias. Una competencia consta de tres grandes dimensiones: Conceptual que es aquella que muestra todos y cada uno de los conocimientos y saberes que posee un individo; Procedimental, que es la que permite poner en prácticas dichos conocimientos y; Actitudinal, que se refiere a como lo hacemos, que condición tomamos. Para ser competente en uno o varios temas debemos combinar estos tres elementos en la escuela, en la casa, en el trabajo, con los compañeros, amigos, profesores etc., (saber, saber hacer y saber ser).
Un punto elemental son los contenidos (ya que representan un papel importante en el proceso de aprendizaje) deben ser sugestivos para el alumno, agradables e interesantes.
Los contenidos van ligados con situar el aprendizaje, es decir, propiciar, crear, encontrar los escenarios, acciones, etc. que despierten el interés del alumno por “aprehender” por hallar el conocimiento y hacerlo suyo. El profesor debe facilitar este proceso (pues no es un mediador) a través de estratégias y herramientas, que el mismo deberá identificar como las favorables, según sean las necesidades y/o exigencias de sus alumnos.
Se conseguirá así entonces tener un aprendizaje significativo, sin olvidar por supuesto que cada individuo piensa, siente, relaciona diferente, y por ende lo que para alguien puede ser significativo para otro no lo es. Es el alumno y solo él quien logrará lograr este aprendizaje.
Como ya lo mencioné anteriormente, ratifico que el docente tiene la obligación de utilizar diferentes estrategia y/o herramientas para responder a las demandas del alumnado, debe reconocer y discriminar las acciones adecuadas para el desarrollo académico y personal (aunque a veces resulte difícil por la cantidad de estudiantes por aula, el profesor debe buscar los medios) pues no debemos olvidar que no solo en la escuela se da este aprendizaje y que más bien resulta de vital importancia que se despliegue en todos los contextos del individuo.
Gracias.

lunes, 12 de octubre de 2009

MI CONFRONTACIÓN CON LA DOCENCIA

Como ya lo había mencionado soy Lic. En Turismo, estudié en la Universidad Autónoma de Nayarit. Decidí estudiar turismo por que me gusta relacionarme con la gente, conocer culturas y lugares diferentes.

Tengo casi 5 años viviendo en el paradisiaco Cancún, de los cuales casi 2 como profesora. Ingrese al CBTis 111 en agosto del 2007 se podría decir por una casualidad de la vida (muy bonita por supuesto), pues nunca me imaginé trabajar en esta noble labor. Me ofrecieron horas de un pariente que se jubiló y como la escuela requería profesores para impartir materias de Turismo y yo cubría el perfil ¡pues que me contratan!. Acepte por que desde que llegue a Cancún no había trabajado y en esa época había decidido hacerlo.

No niego que sentí un poco de temor, primero enfrentarme a jóvenes que están en la adolescencia y después no estar a la vanguardia en cuanto a información se refiere. Afortunadamente he logrado salir adelante, al principio fue un poco difícil, pero creo que así pasa en cualquier ámbito donde te desarrolles por primera vez, pues cada día ocurren situaciones diferentes, pero es cuestión de quitarte los miedos y tabúes, y abrir tu mente para lograr esquivar los obstáculos que se te presenten, para posteriormente convertirlos en lecciones de vida.

Creo que ser profesor implica dar lo mejor de ti y un poco más, en todos lo sentidos, prepararte a diario para responder a las demandas de los alumnos (académicamente) y por supuesto moralmente, estar concientes que para los jóvenes somos sus profesores a toda hora, dentro y fuera de la escuela. Para mi ser profesor es mi estilo de vida y no solo un trabajo.

Esta profesión me ha traído muchas satisfacciones, en primer lugar siento que me ayuda en mi superación personal y profesional, pues aunque no es para lo que estudié, si tiene mucho que ver con mi carrera, objetivos, gustos etc.

Por supuesto que he cometido muchos errores tanto en mi trato con los alumnos, como en mi manera de llevar mi clase, pero creo que he sabido reconocerlos y lo más importante, he trabajado para no volver a cometerlos.
Por último quiero comentarles que ¡me encanta lo que hago!. Convivir con los muchachos es muy enriquecedor, de verdad disfruto mucho cada día de trabajo, ya que al llegar a mi escuela se me olvidan todos mis problemas, preocuaciones y a veces hasta me olvido de mi jejeje.

LA AVENTURA DE SER MAESTRO

El profesor José M. Esteve publicó un texto muy interesante en el cual habla de su aventura de ser maestro. Relata de manera simple con lo que nos enfrentamos en esta profesión, personalmente me gustó mucho su lectura, ya que como muchos de ustedes me sentí identificada con ella.
A continuación les presento algunas reflexiones que obtuve de ella, pues Esteve habla de todo un poco, desde los programas hasta la disciplina dentro de las aulas.
Por ello concluyo que adaptar el contenido de los programas educativos es posible y válido, siempre y cuando no nos desviemos del objetivo, pues no todos los alumnos tienen el mismo nivel de aprendizaje.

Los alumnos están en una etapa de cambios, tanto físicos como emocionales, por lo cual el profesor deberá ayudarles a enfrentar dichos cambios, para que los acepten y aprovechen, y así logren comprenderse a sí mismos.

Hablando de la identidad docente, creo que cuando somos principiantes en esta profesión, por lo general adoptamos conductas y técnicas de los que fueron nuestros profesores, sin tomar en cuenta que la educación día a día esta en constante evolución. Queremos que los alumnos actúen y se desarrollen como nosotros lo hicimos. Y entonces no nos permitimos identificarnos como profesores que ahora somos.

Para lograr una buena comunicación e interacción dentro del salón de clases, es importante tomar en cuenta los conocimientos previos de los alumnos y evitar saturarlos con información que para ellos será poco relevante, así conseguiremos clases dinámicas e interesantes.

Ahora que si hablamos de la disciplina, como bien lo dice el dicho “Ni tanto que queme al santo, ni tanto que no lo alumbre”, un grupo disciplinado no es tarea fácil, pero tampoco es imposible, la seguridad y ejemplo del profesor son la mejor arma, pues no podemos exigir algo de lo que carecemos. La disciplina con los alumnos la comparo con ser padres, pues ante todo queremos formar individuos respetuosos, responsables, tolerantes, es decir personas con valores, pero al mismo tiempo lo hacemos de tal manera que no se sientan agredidos, como quien dice (les vamos soltando poco a poco las riendas y cuando vemos que se nos están saliendo del caudal, volvemos a jalarlas un poco).

Para mi un maestro de humanidad es aquel que motiva, orienta, ayuda. Pues preocuparse por los alumnos es lo más significativo de esta valiosa profesión.

domingo, 11 de octubre de 2009

Hola Compañeros:
Este es la primera vez que creo un blog, así que esta también es mi primera participación. Espero sus comentarios.

LO QUE LOS ESTUDIANTES SABEN HACER EN INTERNET

Examinando el uso del Internet que los jóvenes hacen, pude concluir que la mayor parte de las actividades que realizan, son recreativas más que educativas y que difícilmente puedan ayudar a una planeación didáctica pues lo utilizan para:

Chatear, mandar e-mails, escuchar y bajar música, ver videos musicales, páginas pornográficas, jugar en línea (póker y uno que otro ajedrez), descargar programas, utilizan Google y algo muy común ahora entre nuestros jóvenes es grabarse con su celular y posteriormente subirlo a la red, haciendo cosas obviamente sin sentido. Pocos de ellos lo utilizan para buscar información y hacer tareas, o más bien al preguntarles el uso que le dan al Internet es de las últimas opciones que mencionan, pues a la mayoría se les dificulta encontrar las páginas correctas. Así como, checar su metroglog para firmar sus fotos.

Todo ello podemos aprovecharlo, para diversificar los saberes en el aula mediante la siguiente estrategia:
Ahora que existe una lista de actividades, podemos realizar una estadística para conocer el porcentaje de alumnos que efectúan cada actividad
Posteriormente discriminaremos aquellas actividades las cuales no sean las adecuadas para llevar acabo los procesos de aprendizaje-enseñanza.
Fijaremos lugares de aprendizaje ya con las actividades elegidas por equipos; Finalmente compartiremos las experiencias y resultados obtenidos con el resto del grupo y comparar avances.

¿QUIENES VAN A ENSEÑAR A QUIÉNES, QUÉ LES ENSEÑARÁN? Y ¿DÓNDE LO HARÁN?

Los mismos alumnos con sus equipos de trabajo, definirán en donde trabajar con la o las actividades que les haya tocado, pues resultaría difícil realizar todas las actividades en la escuela o el proceso sería lento, ya que los talleres de cómputo no siempre están disponibles.

Cada equipo tendrá un espacio virtual ya sea como reservorio o como espacio social, se fijarán fechas para socializar los resultados. Ellos decidirán según sus experiencias qué les enseñaran a sus compañeros.