martes, 10 de noviembre de 2009

Concepciones de aprendizaje congruentes con el enfoque por competencias.

De acuerdo con Pere Marqués todas las concepciones de aprendizaje que menciona, conducen a la construcción de conocimientos, como bien lo alude “todos los estudiantes pueden aprender, aunque algunos tardan más”. Pensamiento que comparto con él, pues dependerá que cada individuo cimentar sus saberes. Dependen también varios factores para que dicho conocimiento y/o aprendizaje se dé, por ejemplo: la concepción que se utilice, pues en mi particular punto de vista todas ellas tienen factores positivo, creo que dependerá del estilo de aprendizaje tenga cada uno para determinar si funciona o no.
Las competencias promueven las capacidades del saber, saber hacer y ser, tres grandes dimensiones que permiten a los alumnos desarrollarse tanto académicamente como en su vida personal, en su entorno habitual. Según el enfoque por competencias, considero que todas la concepciones tienen algo de congruencia con este modelo, pero en especial las siguientes:
Constructivismo: Ya que implica la experimentación y la resolución de problemas, donde el alumno no reemplaza la información previa con la que cuenta, simplemente a partir de ella va construyendo o depurando información innecesaria. Depende de su propia capacidad cognitiva el aprender o no e interactúa con su medio para fortalecer sus conocimientos.
Aprendizaje Significativo: Definitivamente existe gran congruencia de esta concepción con el enfoque por competencias, pues el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar y el alumno desarrolla su aprendizaje, se apoya en los conocimientos previos y los relaciona con los nuevos, el estudiante se ve motivado, pues relaciona la información con su vida personal, sabe que le será útil en la vida real.
Socio-Constructivismo: De igual manera que en el constructivismo el alumno con base a la información previa va edificando nuevos saberes a partir de lo que el mismo sabe, sus maestros y compañeros.
Aprendizaje por descubrimiento: Resulta interesante el planteamiento de J. Bruner pues el alumno de acuerdo a su realidad va experimentando y aplicando sus conocimientos y lo que es mejor, sobre situaciones reales.

Hasta pronto y gracias.

5 comentarios:

  1. Hoy en día las teorías de las que más se habla son las centradas en el alumno, pues se trata de fortalecer las competencias de los estudiantes, es por esto que las exigencias planteadas en los programas de estudio haban de las teorías: constructivistas, significativo, situado, por competencias, etc.
    Erika la información quedipones en esta páina demuestra la dedicación y el esfuerzo por mejorar cada día tu práctica docente.
    Enhorabuena

    ResponderEliminar
  2. Hola Erika ¿Cómo estas?, como siempre tu trabajo me parece muy bueno, de hecho al estarlo leyendo me queda aun mas claro lo que hemos visto en esta semana, y coincido con que todas las concepciones de aprendizaje, buscan lograr que el alumno construya su conocimiento, claro que dependiendo de cada una de ellas, su aplicacion y el momento en el que se vive, dependera de cómo los docentes haremos para que los alumnos aprendan asi sea a su paso. En relación a este último punto quisiera agregar que tan importante es saber identificar las habilidades y debilidades de nuestros alumnos, ya que muchas veces, sobre todo al principio de nuestra carrera docente tendemos a desesperarnos por que algún alumno no comprende, sin tomar en cuenta que tal vez su capacidad es distinta a los de los demas.
    Muchas felicidades y buenas noches,
    Renee Alejandra Islas Tucker

    ResponderEliminar
  3. Hola Erika

    El modelo educativo centrado en el alumno debe contar hoy en día con: enfoque a problemas del mundo real, en investigaciones, trabajo colaborativo, constructivismo y aprendizaje por proyectos.

    Me parece acertado tu trabajo y considero que todas tienen algo que se aplique desde el enfoque por competencias, principalmente el descubrimiento, la construción, aprendiendo y transfiriendo a diversas situaciones cotidianas.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  4. Hola Erika buenas noches
    Nuevamente es un placer para mi poder saludarte en tu blog. En esta ocasión comentaré el trabajo sobre "concepciones de aprendizaje con el enfoque por competencias".
    Aunque a lo mejor diferimos un poco en nuestros trabajos, pienso que encontraste con claridad la selección de teorías del aprendizaje que hacen significativas aportaciones al enfoque por competencias. Referente al aprendizaje por descubrimiento me parece bien la relación que haces con la competencia genéricas desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos; igual de pertinente es el reconocimiento al socio-constructivismo, ya que mucho de lo que hacemos, y con mayor frecuencia los jóvenes, es en las interacciones con los demás.
    La felicito maestra Erika por su excelente trabajo.

    ResponderEliminar
  5. Maestra Erika:

    El Dr. Pere Marquès (2009), no solo ha hecho una confrontación entre las diversas concepciones de aprendizaje, en relación al enfoque por competencias, sino que, recientemente, ha hecho aportes al desarrollo de la Competencia Digital.

    Refiere que la Competencia Digital es la combinación de conocimientos, habilidades y capacidades, en conjunción con valores y actitudes, para alcanzar objetivos con eficacia y eficiencia en contextos y con herramientas digitales.

    Esta competencia se expresa en el dominio de estratégico de cinco grandes capacidades, asociadas respectivamente a las diferentes dimensiones de la competencia digital.

    Acreditar un dominio en los cinco ámbitos que se proponen, significa ser un competente digital, dominio al que deben aspirar todos los estudiantes y promover todos los docentes.

    Atentamente: M.C. Jaime Rodríguez Ramos
    Tutor Grupo 099
    Cuarta Generación

    ResponderEliminar